«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros» 
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 1 (1948).
A través de la historia de la humanidad hombres y mujeres -únicos e irrepetibles- hemos construido el mundo del cual tú, nosotras, nosotros, las y los otros somos parte irremplazable que lo redibujamos día a día al complementarnos, pues si bien nacimos con un sexo distinto, asimismo poseemos pensamientos, sentimientos, sueños, conocimientos, habilidades, actitudes, valores, desafíos, expectativas y necesidades propias que al armonizarse han creado la identidad que nos define como una sociedad multicultural, pluricultural y pluriétnica sin igual a nivel glocal (global-local).

Pese a todo lo que juntos hemos logrado, hoy en el siglo XXI, en las llamadas Sociedades del Conocimiento o Sociedades Aprendientes persisten las diferencias entre hombres y mujeres debido a los estereotipos que por décadas hemos generado como colectividad, lo cual ha creado una visión sesgada respecto a lo que realmente implica la integración de la Perspectiva de Género como estrategia de política pública a nivel internacional, nacional, estatal y municipal, cuyo propósito nodal está orientada a:
…eliminar las causas de la opresión tales como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basadas en el género. Promueve la igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de decisiones. (DOF, 2012).


A través del caminar transcurrido hicimos que fuera necesario conceptualizar Inclusión debido a la Exclusión que evidenciamos en los distintos ámbitos donde nos desenvolvemos: familiar, social, profesional.

Así también ha sido preciso escribir, leer, distinguir entre “Él y Ella”, “Nosotros y Nosotras” como una acción afirmativa que recuerde que el mundo es de “ellos” pero también de “ellas”.

En este tenor de ideas, cabe resaltar que de acuerdo a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006 y reformada el 24 de marzo de 2016, concibe a la Perspectiva de Género, en su Artículo 5 (Fracción adicionada DOF 14-11-2013), como:
…la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género.


Recordemos que en cada una y uno está el ser y el poder hacer la diferencia al re-encantar una de las tareas más humanas de lo humano, como lo es la educación, pues como bien señala Assmann (2002), “Educar es luchar contra la exclusión. Educar significa salvar vidas. Por eso ser educador/a es hoy la más importante tarea social emancipadora… El actuar pedagógico es hoy el terreno más desafiador de la actuación social y política”.

La Unidad de Género del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV), fue creada para llevar acciones que conduzcan la Promoción de la Igualdad, el lenguaje incluyente, el despliegue de Estudios de Género, así como la Transversalidad de la Perspectiva de Género al interior de su comunidad educativa, cuya fundamentación legal surge con base en el Acuerdo publicado en la Gaceta Oficial No. 73 del 08 de marzo de 2010 del Estado.